Deep Watching Manifesto

Stalina Villarreal dice: mirar ver es involuntario, watch es observar voluntariamente. WATCHA es por lo tanto y categóricamente, un deep watching.

septiembre 28, 2025

Por Minerva Reynosa

Deep listening es una práctica creada por la compositora y música Pauline Oliveros, que tiene como objetivo mejorar las capacidades de escucha. Oliveros escribió una guía practica de escucha profunda para atender con atención los sonidos circundantes del paisaje sonoro. La intensión de esta práctica es expandir la percepción de los sonidos como una forma de meditación, y entender la vibración del silencio como forma sonora. El libro de poesía WATCHA (Deep Vellum, 2024), de la autora chicanx Stalina Emmanuel Villarreal, abre —obviamente— con el siguiente epígrafe de Oliveros: Listening involves a reciprocity of energy flow; exchange of energy; sympathetic vibration: tuning into the web of mutually supportive interconnected thoughts, feelings, dreams, vital forces comprising our lives; empathy; the basis for compassion and love. ¿Cómo entonces se relaciona la poética con la política en nuestras realidades y contextos? Me pregunto cuando termino el libro. También me respondo, así como Pauline Oliveros entendió la fokin vibra, Stalina Villarreal la vuelca en el más allá de la escucha y la extiende al ojo; para transformar la compasión, energía y amor, en una hondura que enternece. WATCHA es el statement de Stalina Villarreal que reinterpreta la práctica del deep listening de la mencionada compositora chicanx, aunque dándole una vuelca y creando su deep watching manifesto. El cual, consiste en mejorar las capacidades de observación; observar pues, profundamente.

Los poemas de WATCHA tienen una peculiaridad y es que conviven con la práctica plástica de Stalina Villarreal como observadora de piezas de arte, y también, como aprendiz del arte. Algunos poemas rememoran de sus andanzas en la escuela de arte universitaria mientras vivía en San Francisco y Austin; de igual manera, por sus paseos en la frontera MX-USA. Observar las obras en el contexto del museo y el paisaje artístico cotidiano, aparentemente están en distintos niveles. Villarreal, resuelve esa disparidad a través del método ekfrástico y establece un diálogo con piezas de arte chicanx, con los discursos sobre el arte chicanx y sus consideraciones personales como una persona identificada como chicanx. Así, el libro además de poner en crisis la identidad, la pertenencia y la libertad; celebra la comunicabilidad entre la comunidad. Stalina Villarreal dice: mirar ver es involuntario, watch es observar voluntariamente. WATCHA es por lo tanto y categóricamente, un deep watching. Watcha como slang, caló, hablas marginales, lenguas bastardas, lenguas de fuego (como dice la Anzaldúa) para decir: checa, mira, observa, ¡ponte trucha!

Así, el watching se va convirtiendo como forma hiperbólica para la autocrítica, la reflexión y la formulación de un espacio colectivo. De este modo, los poemas conviven con la pieza artística, pintura, instalación, performance, fotografía, testimonios; describiendo el arte visual a través de las palabras, un representación verbal de lo visual. La serie poética dialoga y reconstruye a la voz poética fluctuante que aborda temas personales, el amor, el tiempo, la transición de un estrado a otro de emociones y la traducción. Villarreal recurre al término nepantlera de Gloria Anzaldúa para referir al estado liminal de los fronterizos —como ella—esos que viven al borde, entre dos lenguas, en zigzag continuo.

WATCHA es además un proyecto de poesía documental, ya que emplea archivos como fotografías, dibujos, registro de piezas pictóricas, instalaciones, geografías y testimonios —donde yuxtapone el diario etnográfico del apunte— para así escribir textos como un entramado de poemas dialógicos que se tejen entre sí. El trabajo de documentación de Stalina Villarreal no es solamente de archivo sino de investigación de campo; estudiando al objeto en su entorno, in situ. Escuchando atentamente las palabras, para así comenzar a mirar o watchar, y rememorar o remendar. Porque WATCHA es una red emotiva donde a partir del yo como nosotros se establece un relación poética y política con nuestras realidades y contextos. Porque sí, todos nos conectamos, nos estremecemos y como comunidad, nos reconstruimos. ¡Pónganse truchas: WATCHA!

*

Soy inmigrante de cuarta generación. Mi bisabuelo fue un trabajador invitado que (lo supimos a través del rastreo de ADN) comenzó una segunda familia en Estados Unidos. Mi abuelo se mudó a este país como trabajador calificado cuando mi mamá era niña, también parte de la generación 1.5 en Estados Unidos. Ella se mudó a México siendo adulta y regresó una década después, cuando yo era niña, formando parte también de la generación 1.5.

La parálisis es imposible cuando todo fluye. Sin embargo, un sentido de pertenencia exige quedarse. Encontrar un lugar no siempre se siente como estar en casa. Volver a casa parece ser más una acción que un sustantivo; aunque el sustantivo dependa del verbo. In Spanish, the subject is usually implicit, especially when I write about the self.

Durante mi adolescencia me huí del barrio para estudiar. Regresaba durante mis vacaciones o cuando estudiaba en la universidad en Austin, regresaba a Houston ciertos fines de semana. Después que falleció mi abuelita, visitaba a mi abuelito a pie. Al caminar, más detalles lucen por mi barrio Magnolia. Pensaba que la canción “Velouria” de Pixies decía “my Magnolia” pero en realidad el cantante no, aunque todavía la canto de mi manera. Una de las veces que mi abuelo me corrió de su casa, le tomé una foto a una familia cruzando la calle”

*

Mi círculo de espacio personal es más pequeño que la media de los ciudadanos norteamericanos. Solía frustrarme cuando las personas se alejaban de mí cuando mes les acercaba. Por otro lado, cuando trabajé como cajera en un restaurante, donde todos los trabajadores speaking Spanish; algunos de los meseros se paraban a mi lado, tocándome. No sé si eso era natural o se burlaban de mí por ser queer (uno de ellos puso su dedo índice y medio en forma de V frente a su boca, sacando y moviendo su lengua entre la V de los dedos).

Mi ingreso en la poesía comenzó cuando era joven y escuchaba letras de canciones. Me encantaba el rock in Spanish como forma de rebelión hacia las tradiciones de mis padres y hacia el mainstream de la música gringa con su prosodia fronteriza. Pienso en los sentidos como un método de comunicación en un mundo donde a los germófobos no les gusta sentir.

Ahora que hay una pandemia y la norma es mantener distancia de una persona a otra, ya no pienso que ser germófobo sea una exageración. Tocar el aire es un riesgo, una cuestión de vida o muerte; así que el contacto con otra persona parece algo lejano, dejando al sentido del tacto insatisfecho.

Sé que no debo, pero algunas obras de arte son hermosas, maravillosas, hipnotizantes; quiero tocarlas.

Stalina Emmanuel Villarreal. WATCHA. Texas: Deep Vellum, 2024.

* Las versiones al español, para esta publicación fueron realizadas por Minerva Reynosa.

Stalina Emmanuelle Villarreal (Mérida, México, 1978). Ve, oye, se siente y se comunica
a través de técnicas y culturas. Su bilingüismo se deriva de su experiencia de pertenecer a la generación 1.5 siendo tanto mexicana como chicana. Ha publicado traducciones literarias al inglés de los Enigmas de Sor Juana Inés de la Cruz, Photograms of My Conceptual Heart Absolutely Blind de Minerva Reynosa, Kilimanjaro de Maricela Guerrero, entre otros. Actualmente escribe elegías ecfrásticas sobre dibujos interpretativos de retratos y una autobiografía sobre sus fotografías de la naturaleza; que revelan su capacidad para mirar hacia atrás y hacia adentro, para escribir nuevas formas de avanzar. Vive en Houston, Tx.
Minerva Reynosa. Poeta, profesora y gestora cultural. Es autora de más de diez títulos de poesía. Su obra ha sido merecedora al Premio Regional Carmen Alardín 2006 y Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2020. Actualmente colabora con Benjamín Moreno en el proyecto de experimentación textual, visual y tecnológico Benerva! Tiene con la poeta y traductora Paula Abramo; y Efraín Velasco, poeta y diseñador, Muiraquiā: Proyecto Fanzinero de Poesía. El cuál se dedica a publicar poesía brasileña al español en México y otras poéticas liminales. Es docente online, consultora de literatura, gestora de distintos proyectos de sensibilización de la poesía y pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte. IG: @minerva.reynosa

Compartir:

Usamos cookies para mejorar tu experiencia y personalizar contenido. Al continuar, aceptas su uso. Más detalles en nuestra Política de Cookies.