Martha Mega: reivindicar la intensidad desde la canción

Poeta, performer, artista visual y teatral, agitadora cultural, Martha Mega es muchas cosas a la vez. Ahora es también una nueva voz dentro de la música mexicana, con su primer EP, Pinche intensa

septiembre 10, 2025

Por José Juan Zapata Pacheco

Hay un fragmento de la nueva serie de Lena Dunham, Too Much, que no creo que pueda considerarse como spoiler. Aunque, como veremos, también hay spoilers “de los buenos”. Durante una pelea Felix (Will Sharpe) le dice a Jessica (Megan Stalter) que ella es “demasiado”. Cuando responde ofendida, él dice: “No es un insulto, ¿sabes? Es algo bueno. Como si fueras la ‘cantidad correcta’ y un poco más”.

Sin embargo, cuántas personas no han recibido una queja por parte de amigos, parejas, ligues y demás: “Es que eres muy intensa”. Como si fuera algo malo per se vivir las emociones a tope. Martha Mega lo sabe bien, y en vez de considerarlo algo malo, lo enarbola con orgullo para convertir la intensidad en bandera. Algo así como decir: “Pues sí, soy muy intensa, ¿y qué? Y ahí les van estas rolitas”.

Poeta, performer, artista visual y teatral, agitadora cultural, Martha Mega es muchas cosas a la vez. Ahora es también una nueva voz dentro de la música mexicana, con su primer EP, Pinche intensa, el cual se lanzó este 28 de agosto, con cinco tracks que ya pueden escuchar en su plataforma de streaming de confianza. Ondeando no solo la intensidad, sino también el eclecticismo musical como bandera.

Antes, ya nos había adelantado un par de sencillos. En “La sentencia” nos entregó un corrido tumbado que trastoca las narrativas de este género asociado con el narcotráfico. Ahí la voz la tiene la “Buchona”, que decide ya no meter las manos al fuego por su ex pareja cuando éste cae en prisión. Luego nos trajo “Oye morra”, donde una mujer le advierte a otra que está por caer con el mismo gañán con el que ella salió. Un spoiler, ese sí, de los buenos: “No te quedes a saber en qué termina el cuento”.

Y es que para Martha este EP es una oportunidad de adentrarnos en la diversidad de sonidos que pueblan cualquier ciudad de México, y, ¿por qué no?, también Latinoamérica: la cumbia mezclada con el rock, el pop mezclado con la música de cantautor, y las nuevas tendencias sonoras como el corrido tumbado, que ha logrado trascender las fronteras geográficas de México y Estados Unidos.

En “La sentencia” su búsqueda la emparenta con otros músicos como Gallo Armado o NXNNI, que buscan cambiar las narrativas del corrido que es visto muchas veces como brazo ideológico del narcotráfico; mientras que “Oye morra” nos remite al compromiso de Renee Ghost y Rebeca Lane, con el fuego de La Santa Cecilia o Chico Trujillo.

Sin embargo, en el resto del EP podemos encontrar otros diálogos y contrastes. “Lucía” (con la voz y guitarras de Andy Mountains) mantiene la intensidad con un poco de rock latino, en un tema que celebra los amores prohibidos y al LSD como posicionamiento político sobre la autonomía corporal y derecho al placer sin culpa. Aquí encontramos ecos de La Bersuit, que Martha ha reconocido como una de sus mayores influencias.

“Cerro de la Estrella” (con la participación en guitarras de Carla Rivarola) es uno de los momentos más intimistas del EP. Una balada rock que transforma el duelo personal tras la partida de un amigo en un himno sobre la pérdida y la geografía emocional de la Ciudad de México.

Por último, “C’est fini” cierra el EP con una suave pieza pop donde la metáfora de la pérdida del amor sirve como una reflexión sobre la posverdad y el drama de los miles de desaparecidos que se cuentan actualmente en México. Con ecos de Mecano y El Personal, nos demuestra que en estas canciones Martha siempre está diciendo otra cosa, aparte de lo que puede parecer a primera oída.

Pinche intensa es la oportunidad de conocer a una nueva cantautora con una caja llena de variados recursos musicales, pero, sobre todo, de una intención discursiva clara. Son canciones que suenan bien en la fiesta, en la peda, pero que también guardan un poco de sí para clavar un dardo de crítica social, feminismo y política. Canciones que provocan y a la vez cuestionan. Que son la medida correcta y ese “algo más”. La intensidad es ese “too much” que está bueno reivindicar.

José Juan Zapata (Torreón, México, 1984). Periodista. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Ha colaborado en medios de ambos países. Trabaja como profesional de accesibilidad audiovisual en canales de TV estatales en Argentina. Formó parte del proyecto Los 600 Discos de Latinoamérica.

Compartir:

Usamos cookies para mejorar tu experiencia y personalizar contenido. Al continuar, aceptas su uso. Más detalles en nuestra Política de Cookies.